Categoría Blog
Leonardo Greco y la importancia de teorizar sobre la acción
Publicado el 19 mayo, 2017 Deja un comentario
Hace un tiempo, charlando con mis amigos Fredie Didier Jr., Hermes Zaneti Jr. y Pedro Henrique Nogueira, llegamos a la conclusión que la doctrina procesal peruana estaba bastante atrasada en términos de dogmática. Y es cierto. Salvo algunas contadas excepciones, se sigue trabajando con teorías desfasadas, acaso pensadas para otro contexto, sin leer a sus […]
De nuevo sobre el desalojo: una breve propuesta (de lege ferenda)
Publicado el 13 mayo, 2017 3 comentarios
La morosidad de los inquilinos, como demuestra la nota de «El Comercio», es uno de los principales problemas que debe enfrentar el Estado, pues es de esos que afectan de forma clara y directa el bolsillo de los ciudadanos. Ni se diga del impacto económico que se tiene a partir de los incentivos y desincentivos […]
¡Cuidado con las falacias!
Publicado el 30 marzo, 2017 Deja un comentario
Distorsionar el discurso mediante falacias argumentativas es muy común en el ámbito de académico. Debemos estar muy atentos para saber cómo resaltarlas y combatirlas. Aquí comparto un pequeño aporte a partir de la lectura de un magnífico artículo de Humberto Ávila.
El iura novit curia y sus (necesarios) límites: a propósito de la variación del régimen de la responsabilidad civil
Publicado el 15 octubre, 2016 3 comentarios
El día de ayer el portal web La Ley ha sacado una noticia muy interesante: la Corte Suprema entiende que, en revisión, el juez no puede fallar sobre un régimen de responsabilidad civil diferente al alegado en la demanda. Por tanto, el uso del iura novit curia no está permitido (click aquí). Concretamente: se demandó por […]
Debatamos sobre derecho procesal y teoría del derecho
Publicado el 14 octubre, 2016 Deja un comentario
Amigos, aquí un evento al cual recomiendo ir. ¡Hay 3×2 hasta este lunes! ¡Nos vemos allí!
De nuevo sobre (superficiales) reformas del recurso de casación
Publicado el 9 octubre, 2016 3 comentarios
Si por algo se han caracterizado la gran mayoría de propuestas de reforma del recurso de casación y del «precedente judicial» es que no atacan los problemas neurálgicos de la Corte Suprema. El día de hoy el portal web La Ley ha publicado un proyecto de reforma del sistema de justicia realizado por la Asociación Civil Transparencia, dentro de las […]
Sobre la delegación de facultades al Ejecutivo (leyendo la Constitución)
Publicado el 27 septiembre, 2016 2 comentarios
Dos comentarios breves sobre el tema de la delegación de facultades: El art. 104 de la Constitución dice: «No pueden delegarse [al Ejecutivo] las materias que son indelegables a la Comisión Permanente». Por su parte, el art. 101 prohibe delegar a la Comisión Permanente «la aprobación de […] Ley de Presupuesto». Queda claro, por tanto, […]
Controlar el laudo arbitral: una invitación al diálogo a Pedro Grández
Publicado el 27 septiembre, 2016 2 comentarios
Comparto con ustedes un video de una conferencia muy interesante del Prof. Pedro Grández sobre el control de constitucionalidad del laudo arbitral, llevada a cabo recientemente en la PUCP, en el espacio «Desayunos constitucionales», dirigido por el Prof. César Landa. https://educast.pucp.edu.pe/video/embed/7283 A continuación, comparto algunas anotaciones al margen sobre el asunto tratado por el conferencista: 1) Controlar […]
Si el PJ fuese una empresa…
Publicado el 23 septiembre, 2016 2 comentarios
Amigos, hoy salió publicado un artículo mío en laley.pe. Lo transcribo a continuación: Si el PJ fuese una empresa… Imaginemos que el Poder Judicial es una empresa y nosotros, ciudadanos, somos los dueños. Además de ello, somos plenamente conscientes de la burocracia, morosidad, ineficiencia, deficiencia en procedimientos y criterios de control de calidad. ¿Qué sería […]
¿Se debe demandar a jueces en HC y AA contra resoluciones judiciales? ¡Zapatero, a tus zapatos!
Publicado el 4 septiembre, 2016 2 comentarios
¿A alguien le parece extraño que, al impugnar decisiones judiciales mediante amparo o hábeas corpus, se demande al órgano jurisdiccional que emitió la decisión o -peor aún- a los miembros que la suscribieron? Desde un punto de vista pragmático, de hecho, la práctica no es adecuada. Esto por varias razones: (i) Un juez habla a […]