Categoría Uncategorized

Recurso de queja genera prevención

Dice el art. 31, segundo párrafo, CPC: “En segunda instancia previene el órgano jurisdiccional que conoce primero el proceso. Este conocimiento se tiene efectuado por la realización de la primera notificación”. Esta figura –denominada “prevención”– tiene su razón de ser en el derecho fundamental al juez natural (siendo la competencia uno de sus elementos) y, […]

Leer Más

Plenos casatorios y precedentes judiciales: una ponencia

Amigos, comparto con ustedes el programa de un evento que ocurrirá dentro de pocos días. Allí hablaré sobre un tema de la más alta relevancia: si los plenos casatorios (civiles) son precedentes judiciales. ¡La respuesta no es tan fácil! Prometo transcribir mi ponencia y colgarla aquí.

Leer Más

Precedente constitucional y motivación: breves líneas a modo de reseña

En esta semana recibí como obsequio dos nuevos libros: El precedente constitucional – Análisis cultural del derecho (Ara, 2015) de Edward Dyer, y A garantia fundamental à motivação da decisão judicial (Juspodivm, 2006), de Beclaute Silva. Ambos textos me gratificaron de tal manera, que no pude evitar escribir las líneas que siguen. Aquí van: Edward Dyer: de […]

Leer Más

Sobre el precedente Huatuco: un debate que recién comienza

Amigos, comparto con ustedes mis artículos en el debate con el prof. Mujica respecto de la posibilidad de desacatar o no el precedente Huatuco, emitido por el Tribunal Constitucional. Aquí la respuesta: Aquí la dúplica:

Leer Más

Se viene el «I Congreso Internacional de derecho procesal y arbitraje»

Amigos, ¿quieren saber cómo será nuestro evento en septiembre y quiénes participarán? ¡Acompáñenos en el primer evento organizado en conjunto por la U. Continental y Raguel ediciones y aprovechen para darse una vuelta por el hermoso valle del Mantaro! Habrá ocho conferencias de reconocidos profesores, mesa de debates críticando a los conferencistas, concurso de ponencias […]

Leer Más

¿Cómo enfrentar una «tesis» de pregrado? Algunos consejos para no morir en el intento

Estando cerca el momento de regresar al Perú y, por tanto, de comenzar a realizar mi sueño de volver a las aulas universitarias (esta vez como profesor), a partir de conversaciones con varios amigos vengo pensando, entre cosas, qué tipo de consejos dar a aquellos muchachos que se encuentran ante la difícil tarea de realizar una […]

Leer Más

Nuevo libro lanzado al mercado: «La nulidad en el proceso civil»

Amigos, con gran emoción les comento lo siguiente: ¡mi primer libro ya se encuentra en el mercado!  Se trata de la versión comercial de mi tesis de abogado defendida en la Universidad de Lima en julio del año pasado, y asesorada por la prof. Eugenia Ariano. En apretadísima síntesis, en este libro trato de realizar […]

Leer Más

Corte Suprema puede (y debe) resolver procesos cautelares

A lo largo de la vigencia del Código Procesal Civil, la Corte Suprema rechazó constantemente recursos de casación interpuestos contra resoluciones de las Cortes Superiores en materia cautelar. La justificación era que la medida cautelar impugnada y ulteriormente resuelta por el órgano de segundo grado no ponía fin al proceso principal. Ello sumado al entendimiento […]

Leer Más

Hace 22 años….

Hace 22 años, las palabras «orden», «reestruturación», «seguridad» fueron los lemas para la quiebra del orden constitucional peruano. Vimos cómo la separación de poderes se desvaneció, cómo las autoridades democráticamente electas fueron echadas a la calle y cómo nuestro propio presidente constitucional se convirtió en un presidente de facto. A cambio tuvimos un cambio de […]

Leer Más

La prueba de oficio no es una «facultad discrecional»

Resumen: La prueba de oficio no es una facultad discrecional porque ella se justifica únicamente en el deber del juez de buscar la verdad de los hechos, la cual no está sometida a discreción judicial. El juez no puede elegir entre descubrir o no descubrir la verdad. Es su deber hacerlo. Por tanto, la prueba […]

Leer Más