Consejos para la formación jurídica: diez libros indispensables de teoría del derecho

Giovanni Tarello - L'interpretazione della leggeEn la universidad no recuerdo un profesor que haya destacado, expresa e incansablemente, la importancia de la teoría del derecho para mi formación profesional (recuerdo vagamente una mención al respecto del prof. César Nakazaki, quien me enseñó Derecho Penal I en la Universidad de Lima).

Ahora que estoy del otro lado, ya no como alumno, sino como profesor de pregrado, considero que el descuido de la enseñanza de la teoría del derecho es el principal defecto que existe en buena parte de las currículas de las universidades peruanas. Se piensa en los cursos como compartimentos estancos, como si se alimentaran de sí mismos, sin una conexión clara entre ellos (conexión que debe hacerla expresa el profesor de un curso de especialidad) y la teoría del derecho, relegada a un curso básico, insípido, casi primarioso, a inicio de carrera, cursado a los 17 o 18 años de edad.

En lo que refiere a aquellas conexiones, en caso del derecho procesal civil, el tema es aún más dramático: el alumno sale del mundo del derecho material para entrar a uno nuevo, el del proceso, pero, al menos por los syllabus que consulté para armar el mío, en ninguna parte se verifica la conexión teoría del derecho/proceso civil, por ejemplo, al hablar sobre jurisdicción, procedimiento, derechos fundamentales procesales (lo que lleva al tema de las reglas y principios) ni título preliminar (cfr. unos textos que escribí en este mismo espacio, aquí y aquí).

Más allá de los clásicos ejemplillos de derecho civil, no se suele apreciar un verdadero entendimiento del proceso a partir de su finalidade (lo que lleva a conceptualizar sobre la tutela de los derechos) ni sus fundamentos (lo que exige tratar sobre Estado Constitucional, constitucionalización del derecho, derechos fundamentales procesales, garantías procesales, etc.). No se trata de que uno se pierda dando clase sobre teoría del derecho, filosofía del derecho o derecho constitucional: se trata de hablar lo mínimo necesario sobre esas materias para, inmediatamente después, demostrar cómo es importante saber todo eso para entender los aspectos teóricos del proceso civil (por eso, como mencioné en el post anterior, un práctico fracasa al intentar enseñar nuestra materia).

Humberto Avila - Seguranca jurídicaAquí algo importante: suponer que el alumno ya domina estas materias sería un grave error. Es necesario volver sobre los pasos, dar una clase de seguridad jurídica, de interpretación jurídica, de teoría de las normas, de procedimiento, todo ello para encajar las ideas, de la forma más didáctica posible. Y si es que se lo enseñaron, quizá no lo recuerde. Vale la pena el esfuerzo del profesor de derecho procesal de, primero, estudiar esos temas y, luego, de compartirlos con sus alumnos.

Claro, todo eso lo aprendí cuando cursaba la maestría, por influencia de mi maestro Daniel Mitidiero. Me dije a mí mismo: «Demasiado tarde. Esto debe enseñarse en pregrado». Dicho y hecho: hoy estoy ejecutando esa idea, y quisiera pensar que viene teniendo éxito.

De cualquier manera, mientras preparo mi Curso de proceso civil – v. 1: Teoría del proceso civil, apenas quisiera compartir unas recomendaciones bibliográficas que me han pedido en más de una ocasión. Se trata de los diez libros fundamentales de teoría del derecho que contribuyen directamente para la formación jurídica de un estudiante. Para el criterio de selección, además de su relevancia, también fue determinante el acceso a dichos textos, sea a nivel económico, sea a nivel intelectual.Karl Larenz - Metodenlehre

Son, por tanto, libros traducidos al castellano, claros, directos, entendibles, que proponen soluciones, que cuentancon una bibliografía excelente, están en el mercado y se venden a un precio razonablemente accesible. Son diez libros que, en mi criterio, deben ser leídos y releídos de inicio a fin, con el objetivo de terminar la carrera y conocerlos muy bien.

Evidentemente, otro profesor tendría otra elección. Si ello es así, entonces también sigan su consejo, pues mientras más leamos, mejor nos va a ir. Y es que todo se resume a lo siguiente: ¡estudiar para trabajar mejor!

Los diez libros anunciados son:

  • Introducción a la teoría del derecho, de José Juan Moreso y Josep María Vilajosana.
  • Conceptos elementales del derecho, de Daniel Gonzáles-Lagier (coord.).
  • Introducción al análisis del derecho, de Carlos Santiago Nino.
  • La interpretación de la ley, de Giovanni Tarello.
  • Interpretar y argumentar, de Riccardo Guastini.
  • Concepto y validez del derecho, de Robert Alexy.
  • Teoría de la seguridad jurídica, de Humberto Ávila.
  • Teoría de los principios, de Humberto Ávila.
  • Teoría pura del derecho, de Hans Kelsen.
  • Metodología de la ciencia del derecho, de Karl Larenz.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: