Celano, visto por Guastini

Recientemente ha aparecido un nuevo número de «Analisi e diritto» (una publicación periódica excepcional sobre teoría y filosofía del derecho). Hay ensayos muy buenos, como la discusión con el libro «Teoría analítica del derecho» de Jorge Luis Rodríguez, pero no puede dejar de llamar la atención el ensayo/necrologio de Riccardo Guastini a propósito del fallecimiento del gran Bruno Celano.
¿Por qué?
Porque no sólo se trata de un homenaje a la persona y obra… sino también una crítica a algunas de las ideas del occiso (en este caso, sobre el jusnaturalismo y el positivo incluyente – pero, detalle, lo hace en una nota al pie, acaso para diferenciar elegantemente uno y otro discurso). Y es que la academia es precisamente eso: discutir ideas, poco importando si es que se trata de alguien vivo o muerto. Interesan las ideas. De hecho, el mejor homenaje que se puede hacer a alguien es, primero, leerlo, y, luego, darle razón o no dársela en virtud de la fuerza de las razones que sustentan las ideas y argumentos. Guastini es, precisamente por ello, uno de los mejores ejemplos de académicos, por la forma cómo discute (por escrito y personalmente, para quienes lo hemos visto en vivo).
Y vaya que nos falta mucho de todo eso en nuestro aún incipiente contexto, en donde se suele ser demasiado complaciente con el/la profesor/a: cuando sólo se le aplaude y no se le cuestiona.
Aquí pueden leer el texto de Guastini: https://journal.edizioniets.eu/index.php/aed/article/view/436/357